jueves, 19 de septiembre de 2013

NOMBRE DEL DOCENTE
FRANCO AURELIO GOMEZ ORTEGA
Tipo de Aporte:
Proyecto de Clase o Actividad de Informática
PROYECTO  DE CLASE E INVESTIGACION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NORMAL SUPERIOR PITALITO
NOMBRE DEL APORTE:
HUILENSIDAD

ÁREA ACADÉMICA:

ACADEMICA, PRODUCCION TEXTUAL
MATERIA/ASIGNATURA:
CIENCIAS SOCIALES
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
Página Web de la Institución
Power Point
Movie Maker
Videos
Edad y Grado:
Ej: 7 - 10 Años (3° a 5°)
10 – 12 Años (6° Educación Básica)
DESCRIPCIÓN:

Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de aprendizaje que pretende lograr.





HUILENSIDAD
“ Es la condición del hombre y de la mujer que habitan el territorio del Departamento del Huila, la cual se expresa a través del conocimiento, respeto, orgullo y acción consciente y critica en torno al espacio geográfico que dominan el macizo colombiano, las cordilleras oriental y central y el río magdalena, los procesos históricos de carácter social y económico, sus valores humanos y las realizaciones que dan sentido a la colectividad”

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar espacios significativos de conocimiento del contexto y la realidad del Departamento del Huila, a través de la ejecución del proyecto de aula sobre la Huilensidad, involucrando diversos tipos aprendizaje orales, escritos y visuales que puedan fortalecer y habilitar el saber, la capacidad de asombro y el sentido de pertenencia por lo nuestro, en estudiantes de sexto grado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

INSTRUCTIVO: Afianzar el conocimiento sobre el territorio del Huila en todos los niveles, conociendo su desarrollo, posibilidades y limitaciones.
DESARROLLADOR: Recrear a través salidas pedagógicas, concursos, videos, experiencias que favorezcan el conocimiento sobre esta región del país.
EDUCATIVO: 
Establecer una relación interdisciplinaria que favorezca el aprendizaje y los procesos.

El presente es un proyecto de aula “HUILENSIDAD” que nace como iniciativa del área de CIENCIAS SOCIALES en el grado Sexto, con el objetivo de transformar la práctica pedagógica en un proceso más diverso y significativo, proponiendo una metodología abierta y flexible, planeada y creativa en tanto involucra diversidad de temáticas que nacen acorde con los intereses de los estudiantes del grado.


HISTORIA
El territorio del Huila fue descubierto para Europa por Sebastián de Belalcazar en 1538. Ese año, Pedro de Añasco, uno de los capitanes de sus tropas, fundó Timaná, al sur en donde había más de 16.000 aborígenes. En 1539, Juan de Cabrera, otro capitán, fundó por primera vez a Neiva al norte del espacio reconocido, a la que se le asignó una población de 16.600 indios.
En 1551 la Real Audiencia ordenó la fundación de La Plata, con el fin de labrar las minas de ese

mineral que se consideraron en su momento tan ricas como las de Potosí. La nueva fundación contabilizaba 17.000 indios.
La población aborigen del Huila se calculó en 150.000 indígenas a la llegada de los españoles. Se componía de yalcones, que ocupaban el sur, centro y occidente; paéces, localizados en el occidente; y pijaos, al norte, Los andakí se ubicaban en el valle del río Suaza y el Caquetá.



UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:
Se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, Suramérica, en la región de los andes, con una superficie de 19.990 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.74 % del total nacional.

ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
El nombre del el Huila es de origen indígena y quiere decir «anaranjado» , o en lengua Páez «Montaña Luminosa», haciendo alusión al majestuoso nevado del Huila, nuestra más alta cumbre andina con 5.750 metros sobre el nivel del mar

LIMITES Y LA EXTENSIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:
Limita al Norte Con Cundinamarca, Tolima, Al sur con Cauca y Caquetá, al este con Meta y Caquetá, y al oeste con Cauca y Tolima



ESCUDO DEL HUILA Y SU SIGNIFICADO:

Orla de Oro: Simboliza Nobleza, magnanimidad , riqueza, poder, luz, Constancia y sabiduría• Estrella: Imagen de felicidad, Grandeza Verdad, ,Luz, ,majestad y Paz, Gules: Simboliza la Sangre derramada

BANDERA DEL HUILA:



Blanco: Simboliza las cumbres nevadas del Huila y la honradez de sus moradores.
Verde: Representa la exuberancia de la tierra y la esperanza de un mejor porvenir.
Amarillo: Significa el despertar de la espiga, hija del esfuerzo y el trabajo.

ARTISTAS RECONOCIDOS DEL HUILA:
Waldina Dávila de Ponce de León (1823-1900), escritora y pintora., José Eustasio Rivera (1889-1928), escritor,  Joaquín García Borrero (1894-1948), historiador y novelista.  Isaías Peña Gutiérrez, escritor y crítico literario, Juan Diego Guzmán Tafur, escultor y pintor, José Milton Morales Grillo, pintorü Winston Morales Chivarro, escritor y poetaü Jorge Villamil Cordobés (1929-2010), compositor musical y médico de profesión. Guillermo González Otálora, escritor y catedrático,  Benhur Sánchez, novelista y pintor. Raquel Ércole, actriz y bailarina. Ricardo Borrero Álvarez (1874- 1931), pintor.

·           
SITIOS TURÍSTICOS DEL HUILA:


Desierto de la Tatacoa,

Es considerado como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica. Está ubicada cerca de la zona urbana del municipio Villa vieja (noroeste de Colombia), a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva.
Embalse de Betania, La Represa o Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva, en la vía que conduce al municipio de Hobo


Nevado del Huila,

Además de sus fastuosos paisajes, el Nevado del Huila posee una inmensa riqueza hídrica compuesta por un sistema de lagunas, arroyos, quebradas y ríos que le tributan sus aguas a la Cuenca del río Magdalena



Parque Arqueológico de San Agustín,

Es el mayor testimonio arqueológico del país. Allí se encuentran esculturas líticas de la cultura agustiniana, y cuenta con caminos terraplenes, sarcófagos monolíticos, dólmenes, la Fuente de Lava patas, el Alto de Lava patas.



Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos.

Extensión: 12.758 hts, en jurisdicción de Acevedo y Palestina. Creado en 1960, fue el primero del país.
Parque Natural Nacional Cordillera de Los Picachos. Creado en 1987. Extensión: 439.000 has. Se localiza en la cordillera Oriental. Su territorio es compartido por los municipios de Tello, Mesetas en el Meta y Guacamayas y San Vicente del Caguán en el Caquetá.

FLORA Y FAUNA DESTACADA EN EL HUILA:
El Huila, es una tierra privilegiada, poseedora de bellezas paisajistas y variados ecosistemas estratégicos. Goza de una gran variedad de pisos altitudinarias que van de 370m.s.n.m. hasta las 5500m.s.m. cuenta además con una riqueza hidrográfica privilegiada apta para el crecimiento de especies de flora y fauna que únicamente son encontradas aquí. Por todo esto el Huila es el bello
jardín lleno de flores exóticas y aves encontradas.

INSTRUMENTOS TÍPICOS DEL HUILA:


El tiple

Se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander).
El requinto es un clarinete habitualmente afinado en Mi (Mi bemol); o sea, una cuarta por encima del clarinete soprano en Si . Como éste, el requinto es también un instrumento tramposito.


La tambora

Derivada del atabal de guerra y uno que en su adaptación huilense La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico.


La puerca o marrana,

Es consecuencia de la zambomba usual en España y Portugal. Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia.


El chucho:

Es otro instrumento autónomo encontrado en el Altiplano desde los antiguos Chibchas, quienes los utilizaban en sentido mágico religioso.

RITMOS MUSICALES DEL HUILA: En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino.

GASTRONOMÍA HUILENSE (PLATOS TÍPICOS:  
La gastronomí­a huilense hace parte de la riqueza cultural de la región, es sin duda un atractivo turí­stico del departamento. Los sabores que se degustan en el Huila son producto de conocimientos ancestrales de las tribus indígenas que habitaron la región.

Juan Valerio: Una de las recetas populares ampliamente conicidad en nuestro departamento es la del Juan Valerio
    
Tamales huilenses:


El tamal huilense es una adaptación del tolimense, con ingredientes respectivos del departamento.
Quesillo yaguareño: Es un producto derivado de la leche que mediante el proceso de cuajado, desuerado, salado y a una determinada temperatura en pailas, se obtiene una masa “chicluda” que posee unas características suaves y delicadas en comparación con los quesos más reconocidos mundialmente.•
Bizcochuelo: Se caracteriza por su delicada textura y delicioso sabor a licor y limón, elaborado a base de harina de achira propia de nuestra tierra de promisión.
Asado huilense:



Cuando se trata de comer, el asado huilense es motivo de aceptación, alegría

Bizcocho de achira:



El tradicional bizcocho de achira es de origen vegetal, cuya planta llamada popularmente achira, cultivada en la región, es la base para la elaboración de esta rica galleta de tierra caliente.

ARTESANÍA HUILENSE:


En el Departamento existen cerca de 1.200 familias con un promedio de 2 personas laboralmente activas, con un ingreso percápita mensual de $300.000.; es decir cerca de 176 dólares por taller y 88 dólares por persona. HUILA ARTESANALTRADICION ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO LA TALLA EN PIEDRA Y LA ALFARERÍA. Vestigios de la obra monumental lítica de San Agustín. Patrimonio Histórico de la Humanidad. (2.500 Años). TEJEDURÍA EN FIBRAS VEGETALES. Sombrerería en Iraca y Pindo. Mediados del Siglo XIX. Sombrero Suaceño. Cerca de 160 años de tradición.


MITOS Y LEYENDAS DEL HUILA:



 Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo huilense.ØEL MOHÁNØ LA MADRE MONTEØLA PATA SOLAØLA LLORONAØCANDILEJA



PARQUES NATURALES DEL HUILA


Parque Nacional Nevado del Huila: En este parque habitan los últimos cóndores de los Andes, donde comparten el territorio con otras especies en vías de extinción como el oso de anteojos y el puma. o  Parque Natural Cueva de Los Guácharos: en jurisdicción del municipio de Acevedo, es una de las últimas extensiones de selva andina en buen estado de conservación del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro de extinción. Es ideal para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas. o Serranía de Las Minas: se encuentra en sur del departamento y abarca varios municipios, esta hermosa reserva de más de 20.000 hectáreas, es convertida en Parque Natural Regional, un lugar de mágica energía para el turismo nacional e internacional. Estas son las imágenes más bellas de la hermosa Serranía de Minas.

BEBIDAS TÍPICAS DEL HUILA:

CHICHA:


Preparación de maíz pergamino, que se cocina hasta que quede blando y se mueve para luego incorporarle panela raspada, hacer bolas que se envuelven en hojas de plátano y se dejan fermentar en ollas de barro que se destine a ese uso, a los tres días de fermentación se puede colar, se puede beber.

EL MASATO


Bebida que se prepara en forma artesanal y casera, sus ingredientes principales es la harina de trigo, clavos y canela, se deja en una vasija de barro tapada de un día para otro, se toma especialmente fría o si se prefiere al clima.

EL GUARAPO: Bebida alcohólica hecha del guarapo de caña fermentado.
LA MISTELA: Bebida alcohólica tradicional, y sus principales ingredientes son el aguardiente, azúcar, hierbas de mejorana y yerbabuena, canela y limón.

LA SEVILLANA


Bebida típica de los municipios de Palermo, Hobo, Yaguara y Neiva, preparada con leche, clavos, nuez moscada, harina de achira, huevo, colorante y canela en polvo.

LA ZURUMBA


Es una bebida a base de panela y limón, que se puede tomar fría o caliente.

EL BOXEADOR: Bebida moderna nutriente compuesta por lecha, brandy, milo, huevos con cascara, papaya y banano

ECONOMIA
La principal actividad económica de los huilenses es la agricultura; representa el 18.44% de la economía departamental. Se cultiva arroz, fríjol, maíz, sorgo, tabaco rubio, caña panelera, cebolla, plátano y frutas. El café es el que más aporta al sector.

El café se cultivaba ya en el Huila a finales del siglo XIX en grandes haciendas pero en pocas cantidades.


Cundinamarqueses y tolimenses comenzaron a sembrarlo en pequeñas propiedades. A finales del siglo XX, el mayor número de plantaciones corresponde a pequeñas unidades de baja productividad debido a la altitud en que se encuentran los cultivos, a la tecnología y la insistencia en el monocultivo.



La economía huilense se complementa con la ganadería, silvicultura y pesca, que aportan el 7.9% del PIB departamental, según Planeación Departamental, 2008. Se destaca el cultivo de tilapia roja; su producción alcanza a más del 25% del total nacional.
Según el Plan de Desarrollo “Huila, Naturaleza Productiva”, otros renglones de la economía son: minería con el 11.48%, el mayor peso lo determina el petróleo; industria con el 2.94%; electricidad, gas y agua con el 3.55%; construcción con el 9.15%, y otros: servicios, comunicaciones y comercio, con el 37.25 %.
En los años ochenta del siglo pasado se promovió la agroindustria,  pero los proyectos fracasaron. Últimamente se le ha apostado, con éxito, a los cafés especiales y a la tilapia, productos que van a los mercados extranjeros, en consideración a su alta calidad.

FESTIVIDADES TRADICIONALES

El San Juan y San Pedro


Son fiestas españolas traídas por conquistadores y colonizadores. Todos los años, desde de la Colonia, se realizan a finales de junio en el Alto Magdalena, en donde la hacienda le imprimió sus características: manejo del ganado, uso del caballo y faenas en que hay tiempo para la fiesta en la que toman parte patronos y gentes del servicio. Es la expresión cultural festiva más típica del calentano y se exterioriza con música, bailes, comidas y actividades sociales características.


El San Juan y San Pedro se celebraban en tierra caliente con cabalgatas, comparsas, fuegos pirotécnicos, juegos populares, bailes y paseos al río. Desde mediados del siglo XX las fiestas se realizan en todo el territorio huilense, incluyendo los municipios de tierra fría. El eje de la fiesta moderna lo constituyen el reinado y los bailes populares organizados y financiados por los gobiernos locales con el patrocinio de empresas privadas.



El Departamento del Huila, Es una región de grandes e increíbles contrastes, ubicada al sur de Colombia, en medio de las cordilleras Central y Oriental. Es un territorio de casi 20.000 km2 en el que el visitante va a encontrar las nieves perpetuas que coronan el Nevado del Huila, la zona ardiente del desierto de La Tatacoa, las fértiles llanuras sembradas de arrozales en el valle del Magdalena y las montañas, cañones y riscos por donde corre el agua que viene del Macizo Colombiano, la estrella hidrográfica más importante del país. En medio de esta geografía sorprendente y como parte de sus paisajes de suaves colinas y profundos cañones, se encuentra uno de los mayores tesoros arqueológicos de la América precolombina: la grandiosa estatuaria de San Agustín e Isnos.

EDUCACIÓN
La educación es un aspecto importante para todo ser humano, pues además de mejorar su calidad de vida, contribuye con el desarrollo de su comunidad y de su país.

El departamento del Huila cuenta con, aproximadamente, 305 establecimientos educativos, entre oficiales y privados.   La población estudiantil es de 188992 alumnos, distribuidos en el sector privado y en el oficial.  

EL TURISMO COMO INDUSTRIA

El Salto de Bordones,


En los límites de los municipios de Saladoblanco e Isnos, es el segundo salto más alto de Suramérica.



El potencial turístico del Huila, aún no aprovechado como industria en la magnitud esperada, se fundamenta, principalmente, en los recursos naturales de valor paisajístico asociados al desierto de La Tatacoa, el embalse de Betania, la laguna El Juncal, las termales de Rivera y los parques nacionales naturales Nevado del Huila, Volcán del Puracé y Cueva de los Guácharos. También son de gran valor turístico y paisajístico  los parques arqueológicos de San Agustín, Los ídolos y Alto de  las Piedras, así como el poblado prehispánico de Morelia. Al respecto es conveniente agregar que los parques naturales y los parques arqueológicos, en conjunto, son de gran trascendencia nacional e internacional en el campo de la ecología, la historia y la cultura (Olaya Amaya, 1996).

El Departamento del Huila cuenta con 19 museos en 9 municipios, de los cuales: 10 son públicos, 7 privados, y 2 mixtos; 11 museos son arqueológicos, 1 arte contemporáneo, 1 paleontológico, 1 geológico- petrolero, 1 costumbrista, 1 prehistórico, 1 etnográfico, 1 etnobotánico y 1 compositor musical huilense Jorge Villamil Cordobés.  
             
OROGRAFÍA HUILENSE


El Macizo Colombiano, sus vertientes internas, las cordilleras Central y Oriental y el valle del río Magdalena son los grandes conjuntos del relieve en el Huila.
Los accidentes más representativos del Macizo Colombiano son: volcán Soltará (4.580 metros sobre el nivel del mar), páramo de Las Papas (2.960 msnm) y páramo Cutanga (3.600 msnm).
En el páramo de Las Papas se halla la laguna de la Magdalena, donde se origina el río Magdalena. Su constante colonización ha traído graves consecuencias para el ambiente: erosión, pérdida de la biodiversidad y alteración de los caudales de ríos y quebradas.
En la cordillera Central se encuentran las mayores alturas del Departamento: Los Coconucos (complejo ígneo formado por el volcán laguna de El Buey, 3.600 msnm; pico Paletará, 4.482 msnm;
Pan de Azúcar, 4.670 msnm; cerro de Coconucos; y volcán de El Puracé, 4.646 msnm); y más al norte, el Volcán Nevado del Huila con su tres picos localizados de sur a norte, con alturas de 5.469, 5.531 y 5.516 msnm, respectivamente. Desde la planicie de Paletará, al suroccidente de Isnos, se observa un eje cordillerano secundario conocido como cuchilla o serranía de Las Minas que, avanzando hacia el norte, divide los Valles de los ríos Magdalena y La Plata.

SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL DEPARTAMENTO



Funciona alrededor el río Magdalena que, al recorrer el territorio de sur a norte, recibe todas las aguas que descienden de las dos cordilleras.
La vertiente oriental del río Magdalena está formada por las subcuencas de los ríos Naranjo, Guarapas, Suaza, Neiva, Ceibas, Fortalecillas, Villavieja y Cabrera. Esta vertiente aporta menos caudal que la occidental porque recibe menos precipitación debido a que los vientos del Océano Pacífico llegan a la cordillera Oriental casi secos y a que los vientos provenientes de la Amazonia descargan su humedad en las vertientes orientales de las cordilleras Oriental y Central.


La vertiente occidental del río Magdalena está formada por las subcuencas de los ríos Mazamorras, Bordones, Páez, Yaguará, Baché, Aipe y Patá.


MEDIO AMBIENTEAl
Espacio de los parques naturales, dedicado a la conservación y protección de la flora y la fauna, se agrega el Corredor Biológico del Macizo Colombiano que busca conservar 84.000 hectáreas, localizadas entre el Parque Natural Nacional Puracé y Parque Natural Nacional Cueva de Los Guácharos. El proyecto está comprendido entre los municipios de Acevedo, Pitalito, Palestina y San Agustín.
Entre los minerales metálicos el Huila posee oro y cobre, asociados generalmente a rocas precretáceas; también se encuentra oro en los depósitos aluviales de los ríos Magdalena, Baché, Páez y Yaguará.
Entre los minerales no metálicos se halla arcilla, barita, caliza, mármol, dolomita, carbón de baja calidad, roca fosfórica; así mismo, cuarzo-arena, sílice-ayota, piedras semipreciosas, feldepastos, fosfatos, mica, yeso, arena y grava de río.

CARRETERAS Y ENERGIA



La red vial departamental está compuesta por 8245 km. (DAP 2007), de los cuales 857 km están a cargo de la nación. De los 2066 km que componen la red secundaria, la mayoría está bajo la responsabilidad del Departamento. La red vial terciara tiene una extensión de 3.589 km bajo la responsabilidad de los municipios, cuyos fiscos no alcanzan a garantizar un aceptable mantenimiento, al cual se une la atención que deben dar a las calles de las zonas urbanas y centros poblados.
La cobertura del servicio eléctrico urbano a 2008 es del 98%. En la zona rural se evidencian los logros de una política de largo plazo que comenzó en los años 70 del siglo XX. En la zona rural la cobertura es del 90%.

POLITICA
Cuando se creó el Huila, el conservatismo era mayoría en su territorio, animado por el proyecto centralista y por la intervención del clero, liderado por monseñor Esteban Rojas Tobar. Durante los primeros años del S. XX, los liberales no contaban y eran perseguidos. Sin embargo, un sector del conservatismo en que venía dividido el partido a nivel nacional, desde finales del S. XIX, impulsaba el entendimiento con los contradictores políticos. A finales de la segunda década del S. XX este sector impuso su criterio, revés que produjo la renuncia de Monseñor Rojas en 1922, primer Obispo de la Diócesis del Tolima, y a la sazón obispo de Garzón, donde permaneció por 22 años.
La tarea evangelizadora de Monseñor Rojas se apoyó en un definido proyecto educativo. Fundó el seminario para formar sacerdotes y, además, laicos que ocuparan los cargos públicos o fuesen educadores. Estimuló la creación de colegios de religiosas para niñas, a fin de educar a las futuras esposas y madres dentro de los principios de la fe católica. Durante cerca de 15 años, Milcíades Gómez, un hombre de su entera confianza, ocupó la Dirección de Educación del naciente departamento.

Las divisiones de los partidos políticos en el Huila como en Colombia son comunes. Inicialmente obedecieron a razones ideológicas pero luego responden más a situaciones personales. Ante la fortaleza de los “jefes naturales”, quienes aspiran a ocupar puestos de dirección optan por las disidencias.
La violencia ha copado la historia del Huila. Las guerras civiles, la lucha entre partidarios, la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y delincuentes comunes han modificado socialmente el Huila. A pesar de los logros alcanzados la situación no parece controlada aún.


ESTÁNDARES:

Se refiere a  lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado  el proyecto, en una determinada área o asignatura basándose en los lineamientos de la IE y/o el Ministerio de Educación.

Vivimos una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en  el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones,  la toma de decisiones, la alimentación, la medicina, el entretenimiento, las artes e,  inclusive, la educación, entre muchos más, están signados por los avances científicos  y tecnológicos.

En tal sentido, parece difícil que el ser humano logre comprender el  mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica. En un mundo cada vez más complejo, cambiante y desafiante, resulta apremiante que  las personas cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias que proveen  las ciencias para comprender su entorno (las situaciones que en él se presentan, los  fenómenos que acontecen en él) y aportar a su transformación, siempre desde una  postura crítica y ética frente a los hallazgos y enormes posibilidades que ofrecen las  ciencias.

Como lo veremos aquí, formar en Ciencias Sociales significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas capaces de  asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser;  formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus  hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar  nuevas comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras  de proceder, sus nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos.

ESTÁNDARES PARA SEXTO Y SEPTIMO

       Reconozco y valoro la presencia de diversos elementos geográficos, históricos y culturales, en el desarrollo de la región y comunidad huilense
      Analizo cómo diferentes aspectos geográficos, historiales, culturales y sociales producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno
       Reconozco algunos de los sistemas  políticos, económicos y tradiciones que se establecieron en diferentes épocas y las principales ideas que buscan legitimarlos


ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) SOCIAL

Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales de la región huilense

Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales

Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación sobre la huilensidad


RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS

Describo características de la organización social, política o económica, cultural, social, tradiciones culturales, gastronomía, simbología, presentes en el Departamento del Huila y que caracterizan su idiosincrasia y sus particularidades.

Identifico y comparo las características de la organización social, política, económica y social que construyen al Huila como un destino turístico y productivo.

Explico el proceso de desarrollo del Departamento, a través de su historia y de su geografía , comprendiendo sus diferentes niveles y que lo constituyen como una región con muchas potencialidades y, grandes riquezas y con un talento humano grande.

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

Participo en debates y discusiones: sobre los diferentes aspectos históricos, geográficos, cuturales, sociales, políticos y económicos, del Huila, asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, para contribuir a la construcción de ciudadanía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto?  Se deben tener en cuenta los cuatro elementos propuestos por Mager: quién, qué, cómo y cuánto.


OBJETIVO GENERAL: Posibilitar espacios significativos de conocimiento del contexto y la realidad del Departamento del Huila, a través de la ejecución del proyecto de aula sobre la Huilensidad, involucrando diversos tipos aprendizaje orales, escritos y visuales que puedan fortalecer y habilitar el saber, la capacidad de asombro y el sentido de pertenencia por lo nuestro, en estudiantes de sexto grado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1.     El alumno de sexto grado con el proyecto será capaz de entender el contexto histórico-geográfico del Huila y su realidad actual. (QUIEN)
2.     Con el desarrollo del proyecto Huilensidad el alumno de sexto estará en capacidad de explicar el contexto histórico, geográfico, político, económico y cultural del Departamento del Huila. (QUE)
3.     Con el desarrollo del proyecto de Huilensidad el alumno de sexto grado demostrará el conocimiento a través de la Wiki, donde expondrá sus conocimientos, reflexiones y aportes sobre el Huila. Realizará una  producción de diapositivas en Power Point, para exponer todos los elementos que hacen referencia a la Huilensidad. Realizará un video para socializar a la comunidad educativa el contenido de la huilensidad y la realidad del Departamento. Diseñará un folleto o plegable para dar a conocer aspectos importantes de la Huilensidad.  (COMO)
4.     El estudiante lograra el propósito del proyecto si explica con propiedad la historia y la geografía del Huila. El estudiante tendrá un desempeño excelente si explica con claridad conceptual la economía, la cultura, las manifestaciones artísticas y culturales del Departamento. El estudiante alcanzara un excelente desempeño  si realiza una producción en power point, un video, un plegable y una exposición fotográfica sobre el Huila.. El estudiante alcanzará el objetivo propuesto si realiza una demostración gastronómica sobre comitas y bebidas típicas del Huila. El estudiante logrará el objetivo propuesto si participa en la festividad de la Hiilensidad de La institución Educativa, a través de las exposiciones de mitos y leyenda, personajes importantes, sitios, turísticos, gastronomía, música y rajaleñas y concurso del baile del San Juanero  Huilense. (CUANTO)


DURACIÓN DEL PROYECTO ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una.



Es importante precisar que este plan de Aula,  tiene como fin, implementar estrategias que a partir del contexto y la realidad del Huila, potencien las habilidades y competencias en el área de Ciencias Sociales, favoreciendo el conocimiento, la producción textual y la lectura comprensiva en relación al contexto social y cultural del Departamento.

Este es un proyecto transversal, y acorde con la realidad de las festividades sampedrinas, el proyecto se realizará en los meses de Abril, Mayo y Junio. A través de actividades extracurriculares, y trabajo presencial en las clases de Sociales, donde se realizara puestas en común de las investigaciones y recorridos, ajustes a los planes de trabajo, etc.

REQUISITOS:

Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de herramientas informáticas, etc

Un adecuado desarrollo del proyecto de Aula,  “Huilensidad”, es necesario definir el derrotero temático  como contenido del proyecto, para ello se propone los siguientes elementos temáticos:
1.     Reseña geográfica del Departamento del Huila: ( Aspecto físico, Ubicación astronómica y geográfica, Limites del territorio, Relieve, Hidrografía, climatología)
2.     Historia del Departamento del Huila: El territorio en la conquista, colonia, independencia y República, creación  del Departamento, Fundaciones.
3.     Simbología Huilense, Escudo, bandera, Himno al Departamento y sus significado
4.     División política administrativa, Municipios con sus realidades
5.     Personajes Huilenses que se han destacado en todos los niveles
6.     Turismo en el Departamento: Sitios turísticos, sitios declarados patrimonio histórico de la humanidad, Huila destino turístico.
7.     Gastronomía Huilense: Platos típicos, Bebidas típicas
8.     Festividades tradicionales: San Pedro y San juan, Reinado departamental y nacional del bambuco, semana santa, navidad
9.     Instrumentos típicos musicales
10.   Música y folclor huilense: Coplas, rajaleñas, Baile del Sanjuanero huilense tradicional y folclórico.

Es fundamental que el estudiante tenga conocimientos de informática y computación para hacer los registros textuales, las consultas en la red, utilización de la Web

RECURSOS Y MATERIALES:

Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y Software, como enlaces a sitios Web con información relevante.

Para una adecuado desarrollo del proyecto de aula es fundamental el acercamiento a fuentes primarias y secundarias de consulta, para ello se inicia con una recopilación bibliográfica como la siguiente:
·          Cartilla Lineamientos para la construcción de la Cátedra de la Huilensidad, Documento de trabajo gobernación del Huila.
·          Cartilla de la Huilensidad Preescolar a Tercero (Secretaría Educación)
·          Cartilla de la Huilensidad de los grados 4 al 9 (Secretaría Educación)
·          Cartilla de la Huilensidad de los grados Décimo y Undécimo (Secretaría Educación) del Huila.
·          Serie de libros “así es mi Huila” Bolívar Sánchez Valencia
·          Videos “ Así es mi Huila”
·          Video Huila “Destino Turístico”
·          www.huila.gov.co/index.php?option=com...view=files...‎
·          conciudadano59.wordpress.com/category/huilensidad/‎
·          lahuilensidad-diegotrujillo.blogspot.com/‎
·          iesja.wikispaces.com/file/.../6.+PROYECTO+HUILENSIDAD+2012.pd
·          www.lanacion.com.co/index.php/.../218809-semilleros-de-la-huilensidad‎
·         marisol2723.blogspot.com/2009/07/la-huilensidad.htm
ACTIVIDADES:

Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la columna derecha, lo que debe hacer el estudiante.
Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante.

EL DOCENTE DEBERÁ:
EL ESTUDIANTE DEBERÁ:

Acompañar, evaluar e instruir todo el proceso del estudiante, motivando cada una de las actividades planeadas para el desarrollo del proyecto

1.     Diseñara un proyecto sobre Huilensidad, acorde a los lineamientos del PEI de la Institución Educativa
2.     Socializará en Colectivo docente y con las directivas de la institución educativa el proyecto de Aula a realizar
3.     Socializará con los padres de Familia de los estudiantes el proyecto a realizar, buscando la participación activa del padre de familia en el proyecto
4.     Socializará con los estudiantes de grado sexto de bachillerato el contenido, actividades y alcances del proyecto de aula.
5.     Con la institución educativa y secretaria de educación municipal gestionara los recursos económicos para el desarrollo del proyecto
6.     Diseñara en acuerdo con los estudiantes el cronograma de actividades  a desarrollar
7.     Diseñara con los estudiantes un manual operativo para el desarrollo del proyecto, normas de trabajo, responsabilidades funciones, compromisos, etc.
8.     Organizará los grupos de trabajo para el desarrollo del proyecto
9.     Determinará la temática o contenido a desarrollar por cada equipo de trabajo
10.   Dará a conocer o sugerirá a cada equipo la bibliografía para la consulta.
11.   Propondrá consultar direcciones Web, donde encontraran información sobre los temas a trabajar
12.   Determinará los tiempos para rendición de avances de cada grupo
13.   Al finalizar cada grupo debe entregar un informe escrito de los temas trabajados, un video de los resultados y visitas realizadas, una producción en Power Point o en Movie Maker del trabajo realizado
14.   Propondrá la exposición de material fotográfico
15.  Establecerá la socialización final ante la comunidad educativa de los resultados del Proyecto de aula.

Participar con motivación y responsabilidad de cada una de las actividades programadas desde cada una de las áreas.

1.     Participar de la socialización del proyecto con los padres de familia
2.     Participar de la socialización del proyecto con los estudiantes de Sexto
3.     Participar activamente en el diseño de un manual operativo, o sea el conjunto de normas , reglas, responsabilidades, manual de funciones, compromisos,  para el desarrollo del proyecto
4.     Participar en el diseño del cronograma de actividades del proyecto
5.     Participar activamente en la conformación de los grupos de trabajo colaborativo para el desarrollo del proyecto
6.     Aceptar la temática o contenido que el grupo debe trabaja en el proyecto de aula
7.     Dotarse  del material necesario para adelantar el proyecto, libreta de apuntes, cámara fotográfica, videograbadora, USB, grabadora, etc.
8.     Realizar lecturas sobre el material bibliográfico sugerido y de otras fuentes que hagan referencia a la temática propuesta
9.     Desarrollar actividades de campo para realizar entrevistas, practicar encuestas, tomar fotografías, etc.
10.  Realizar consultas en internet, textos, producciones escritas.
11.   En cada encuentro  y en plenaria, presentar responsablemente los avances de la investigación, de las consultas, etc.
12.  Al finalizar cada grupo presentará el portafolio, o el trabajo escrito acompañado con evidencias fotográficas.
13.  Cada grupo presentará un video, o una producción en Movie Maker sobre el trabajo
14.   Socializará a la comunidad educativa el proyecto de aula con el trabajo escrito, con un video, con la producción en Movie Maker, o una presentación en Power Point.
15.  Realizará una exposición fotográfica del contenido temático del proyecto.
EVALUACIÓN:

Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible
ASPECTOS A EVALUAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según la integralidad del área de Ciencias Sociales, se evaluarán  aspectos como:

1. Participación y motivación por parte de los estudiantes.
2. Puntualidad en la entrega de las actividades.
3. Producción oral y textual.
4. Apropiación de conceptos básicos sobre Huilensidad
5. Participación en la jornada de socialización del proyecto, de la redacción de una manual operativo para el desarrollo del proyecto
6. Apropiación del material necesario para adelantar las etapas del proyecto
7. Presentación de los avances de las consultas e investigaciones en plenaria con sus compañeros y el maestro
8. presentación de evidencias del trabajo de campo realizado por cada grupo de investigación
9. Presentación del portafolio o trabajo escrito de la investigación
10. Realización de la muestra fotográfica de cada grupo de investigación
11. Presentación de un video o una presentación en movie maker por el grupo de trabajo
12. socialización con la comunidad educativa del proyecto con la presentación en Power Point.


El desarrollo y ejecución de todas las actividades programadas.

1. Demuestra interés y voluntad para participar en el desarrollo del proyecto de aula
2. Tiene un gran sentido de puntualidad y responsabilidad en el desarrollo del proyecto
3. Demuestra facilidad y coherencia en los escritos y expresión oral para sustentar sus investigación
4. Demuestra gran conocimiento de los elementos conceptuales básicos sobre Huilensidad
5. Demuestra gran interés para la consecución de los materiales necesarios para el proyecto
6. Evidencia un gran trabajo de consulta y de trabajo de campo en la socialización en plenaria de los avances del proyecto
7. Evidencia gran responsabilidad y compromiso en los trabajos de campo, es solidario con sus compañeros
8.Al finalizar el trabajo presenta en grupo el portafolio o trabajo escrito, con la simbología institucional
9.Demuestra interés en la exposición fotográfica  sobre el trabajo realizado y explica a la comunidad el proceso realizado
10. Realiza una exposición interesante sobre el proyecto a través de un video o un movie maker
11. Demuestra conocimiento sobre huilensidad en la socialización del proyecto con la comunidad educativa a través de una excelente presentación en Power Point

NOTAS:
Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda o información para elaborar este proyecto
Dada esta situación, es necesario comprender que la influencia tecnológica ha generado necesidades en cuanto a la resignificación de procesos de lectura y escritura a través de usos reales del lenguaje, del reconocimiento y la implementación de diversas formas de comunicación retomando el texto escrito como soporte de la trascendencia cultural y a la lectura como proceso de integración. Tales exigencias implican para la escuela un esfuerzo en la calidad de formación que brinda, obedeciendo a razones y necesidades del contexto.

Así mismo es interesante entender la influencia de la informática y de las Tics, en los procesos investigativos ya que permiten la consulta en la red, la interacción entre las personas y la construcción de significados entre los estudiantes y profesores

Es de rescatar el espacio otorgado por la institución educativa para adelantar el proyecto, los permisos a maestro  alumnos para hacer las salidas de campo y las reuniones con los estamentos de la comunidad educativa.

Agradecer a la institución y a la secretaria de educación el aporte económico para adelantar las actividades del proyecto, para el pago de materiales, viajes, edición de fotografías, videos, etc.

Agradecimiento a los padres de familia que hicieron parte del proyecto, en el acompañamiento de sus hijos a las diferentes actividades.
La metodología diseñada para el proyecto es una metodología flexible, abierta y retroalimentada por estudiantes y maestro; en otras palabras, reflexionada por el vínculo que se establece entre maestros, estudiantes y padres de familia, para desarrollar a través de la lúdica, el trabajo en equipo, la socialización, el juego de roles, la composición y el trabajo individual.

Se deberá implementa en lo sucesivo mayores ejercicio de lectura, consulta y escritura a través de las cuales se podrá fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas, el afianzamiento de las inteligencias múltiples y la reflexión frente los contenidos que se desean difundir. Lo que se pretende es tener un hilo conductor que permita relacionar lo teórico y reflexionando a partir de lo práctico.